martes, 10 de noviembre de 2009

La sociedad Indiana.

Encomienda y repartimiento

Una de las instituciones básicas de la sociedad indiana fue la encomienda, formula que se había aplicado en la Península y que consistía en la retribución de un grupo de individuos mediante el trabajo a otros, los encomenderos. De esta manera se satisface el conjunto de intereses y necesidades de los conquistadores, y consolida la dominación del espacio que se conquistaba, cabe indicar que en los primeros años los españoles no conocían bien la tierra ni a sus gentes y la autoridad española no estaba bien afirmada, además los indígenas, si bien eran considerados seres humanos, fueron definidos como incapaces, como niños o incluso como discapacitados , ya que no entendían el idioma y no comprendían la religión. Los españoles justificaban por ello que deberían ser encomendados.

La naturaleza de la encomienda como merced real, (donaciones reales de bienes, de su patrimonio personal o de la corona), era de un señorío restringido, el encomendero tenía derecho a los tributos de los pueblos, el español recibía el privilegio de cobrar el tributo a ciertos pueblos de indios de acuerdo con una tasa fijada, sin embargo no podía impartir justicia y tampoco lo disfrutaba a perpetuidad, sino que se estableció por dos o tres vidas. De la misma manera el conquistador se comprometía a protegerlos, enseñarles el castellano, iniciarles en el cristianismo y pagarles un salario, dedicando una cuarta parte del tributo a la construcción de las Iglesias necesarias. Pero como en toda institución humana el ideal queda lejos de la realidad. A pesar de que el esquema era lo más coherente y bien intencionado que se podía dar:
1) Los indios debían tributar, como cualquier otro súbdito.
2) Los conquistadores y primeros colonos merecían una recompensa.
3) La corona y la Iglesia debían cuidar de los indios, a través de la cristianización.

Sin embargo al estar tan lejos de la autoridad física del rey y considerando que la autoridad más cercana era también un encomendero. Los conquistadores desde la implantación de la encomienda en las indias en 1497 tenían todas las ventajas y cometieron muchos abusos. Aunque jurídicamente el maltrato de los indígenas estuvo regulado por las Leyes de Burgos (1512), en estas leyes se prohibía terminantemente a los encomenderos la aplicación de castigo a los indios, las mujeres de más de cuatro meses de embarazo eran eximidas del trabajo, se ordeno la catequesis de los indios, se condeno la bigamia, incluso se obligaba a los indios a que construyan sus cabañas junto a la casa de los españoles, Se respetó, en cierto modo, la autoridad de los caciques, a los que se eximió de los trabajos ordinarios y se les dio varios indios como servidores. Pero todo ello quedaba fuera de la realidad , el incumplimiento de estas leyes provocó numerosas protestas.
Hasta que en 1542 las Leyes Nuevas ( Leyes y ordenanças nuevamente hechas por su Magestad para la governación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios), pretende mejorar las condiciones de los indígenas. Estas leyes recordaron la prohibición de esclavizar indios y abolieron la encomienda, dejando de ser hereditarias, lo cual significaba que deberían desaparecer a la muerte del actual encomendero, aunque en la práctica la encomienda no se abolió hasta 1791.
En beneficio de los indios se acordó lo siguiente:

Cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios
Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía. Que los esclavos existentes fueran puestos en libertad, claro esta sino mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado.
Que no fueran llevados a regiones remotas.
Que los oficiales reales (del virrey para abajo) no tuvieran derecho a la encomienda, lo mismo que las ordenes religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías.
Que cesara totalmente a la muerte del conquistador, y los indios fueran puestos bajo la Real Corona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y dominio.

Todo ello fue en vano los abusos continuarían, a través del repartimiento, Von Humbolt afirma: “ La corte de Madrid creía haber dado protectores a los indios y había agravado el mal porque había hecho mas sistemática la opresión”
Cabe indicar también que el motivo por el cual la encomienda fuera aceptada tan fácilmente por los indios se debe a que en la etapa anterior a los conquistadores conocieron situaciones semejantes a la encomienda y especialmente el hecho de que los nuevos tributos fueron fijados en un nivel inferior. Todo ello facilito la implantación de la encomienda, ya que para los indígenas significo un simple y ventajoso cambio de explotador. Aunque tampoco es justo simplificarlo de esta manera.

Finalmente un decreto del 23 de noviembre de 1718 suprimió la encomienda, con excepción de algunas, como las concedidas con carácter perpetuo o las correspondientes a los descendientes de Cortés.


Los repartimientos consistía en un trabajo por horas de los indígenas, aunque los indios habían quedado salvados de la esclavitud, tenían que prestar ciertos servicios personales . Al comienzo no se distinguió entre la encomienda y el repartimiento. En la misiva de Don Fernando a Colón se permite repartir los indios entre los españoles dependiendo naturalmente del rango de cada uno de ellos para fines de servicios personales , pero también y recalcando la instrucción en la fe. Luego por cada indio el colonizador tenia que pagar un peso de oro anualmente al fisco. Se considera entonces al repartimiento como la obligación de ciertos indios de prestar servicios renumerados a los españoles , por un sistema de rotación. Se concedían para trabajos en labranzas, servicios a la ciudad, trapiches, minas, etc.

Por tanto los indios en cuestión tenían que trabajar para las autoridades o para particulares, la cantidad de los indios a los cuales tenia derecho cada español dependía de la jerarquía que ocupaba este en la colonia.
Como en el caso de la encomienda alrededor de este sistema encontramos múltiples normas de índole protectora. En 1609, supuestamente, se suavizo el sistema de repartimientos, con la aparición de la mita, sistema mediante el cual los caciques de cada pueblo deberían determinar por sorteo cual de los indios, no ocupados en el cultivo de tierras propias o en talleres de artesanía, etc. Debían prestar servicios, renumerados por supuesto, a los colonos el numero indios para este fin no podía pasar el 4%.
Cuando en 1632 se suprimió el sistema de repartimiento a excepción del realizado en la minería, ya que se consideraba como la rama mimada de la administración colonial. Desde aquel momento el peón ofrecía libremente sus servicios al hacendado, sin mayo motivación que subsistir a la miseria, incluso en las minas el sistema de repartimiento iba perdiendo adeptos a comparación de la libre contratación. En las minas se prefería tener mano de obra especializada sobretodo permanente y obviando los obreros por rotación.

Cuando la encomienda y el repartimiento dieron origen al despoblamiento el y el hueco ya no podía ser llenado, se inicio entonces la esclavitud de negros, traídos en forma tan inhumana desde África.


La América negra


Se decía que las condiciones físicas de los negros era 5 veces mas que las de los indígenas, nadie planto objeción a este tipo de esclavitud, incluso el Papa tenia esclavos africanos. Obispos con el titulo de “protectores de indios” no tenían dificultad para admitir y fomentar el uso de esta mano de obra con tal de descargar al indio y evitar su extinción.

Al comenzar el siglo XVI , Nicolas de Ovando, gobernador de la isla Española, había introducido una decenas de negros para las minas de la isla Española, ya en 1505 todos los personajes importantes de las posiciones españolas en las Antillas disponían de negros y su necesidad de expórtalos incluso directamente desde Cabo verde, previa autorización del rey de Portugal.
La primera medida que se tomo para regular la migración data del 3 de septiembre de 1501, fecha en la que se le dieron ordenes a Nicolas de Ovando, que no concediera la entrada de judíos, moros, ni nuevos convertidos, favoreciendo en cambio la de negros cristianos. Quiere decir catequetizados previa estancia en la Península.
En el siglo XVI habían 120000 licencias legales, 8 ducados por pieza, pero el trafico real era imposible cuantificar. Además la mortalidad de los esclavos negros era del 23% en travesía y un 25 % al llegar a América en el proceso de adaptación
En 1503 el mismo Ovando pedía que no se enviasen mas negros por que huían, se juntaban con los indios y les enseñaban malas costumbres posiblemente costumbres no cristianas, pese a la disconformidad del gobernador el comercio de esclavos no se detuvo.
Posteriormente la adquisición de esclavos negros se dio en diferentes sitios, los gentilicios aplicados corresponden simplemente al lugar de embarque mas no al de origen. Gracias a estos hechos, a la diversidad de lugar de procedencia y de lenguas, no se presentaron rebeliones en los primeros años. En años posteriores cuando se fugaban formaban pequeños núcleos recreando su estilo de vida en África (cimarrones), en estas rebeliones nunca hicieron frente común con los indios.

Grupos

Negros ladinos: hablaban castellano y habían vivido en la Península, tenían un status superior en América, les estaba prohibido casarse con las indias.

Negros bozales: comprados directamente en África la prioridad era detener la caída demográfica, tenian mayor unidad que otros grupos debido a la similitud de la forma de vida.

Negros criollos: hablan español y están totalmente adaptados al ambiente y dominaban los oficios a los cuales eran designados.

En un primer tiempo se mando que los negros fueran cristianos y que incluso hubieran nacido entre cristianos, pero la fuga y desorden de este grupo, se decía que eran los peores y por ello que los habían mandado a las indias. Por tal motivo se aconsejo que enviaran negros bozales en vez de ladinos.

A pesar de que en un principio como ya lo he mencionado clérigos como fray Bartolomé de las Casas, dieron su aprobación a la traída de esclavos negros, se arrepentio de este primer impulso como lo demuestran las siguientes palabras:

“ y porque algunos de los españoles de esta isla ( Santo Domingo) dijeron al clérigo Casas, viendo lo que pretendía y que los religiosos de Santo Domingo no querían absolver a los que tenían indios si no los dejaban, que si les traia licencia del rey para que pudiesen traer de Castilla una docena de negros esclavos, que abrirían mano de los indios, acordándose de esto, el clérigo dijo en sus memoriales que se hiciese merced a los españoles vecinos de ellas de darles licencia para traer de España una docena, mas o menos, de esclavos negros, porque con ellos se sustentaría en la tierra y dejarían libres a los indios. Este aviso de que se diese licencia para traer esclavos negros a estas tierras dio primero el clérigo Casas, no advirtiendo la injusticia con que los portugueses los toman y hacen esclavos; el cual, después de cayo en ello, no lo diera por cuanto había en el mundo, porque siempre los tuvo por injusta y tiránicamente hechos esclavos, porque la misma razón es de ellos que de los indios”

Fenómeno del mestizaje

Los tres grandes grupos raciales comenzaron de inmediato a tener relaciones sexuales extramatrimoniales lo que dio lugar al fenómeno del mestizaje. Hernan Cortes permitió que sus hombres tuvieran amantes y esposas indias, con la condición que fueran bautizadas .
Los primeros pobladores desposaron a nobles indígenas, quienes eran consideradas al principio como españolas, los motivos por los cuales se produjo este mestizaje fueron varios entre ellos hay que considerar:
- la belleza de las aborígenes
- las libres costumbres sexuales de las mismas
- la falta de mujeres españolas en América.
- la juventud de los emigrantes 18-25 años.

Hay que indicar también que la unión entre mujeres españolas con indios o negros eran menos frecuentes, ya que se consideraba que la mujer blanca descendía de nivel social.
Se estableció de esta manera la creación de una sociedad bipolar, clasificándose a la sociedad por el color de piel. Siendo así de esta manera la aristocracia indiana y sus hijos, incluso la nobleza indígena estaban arriba de la escala. Los peninsulares y sus herederos los criollos (grupo blanco), mantenían su costumbre europea, su vestimenta y su dieta imitaban en lo posible a la mediterránea.
Se daba gran importancia al mayorazgo, el hijo mayor lo heredaba todo o gran parte de los bienes, lo que aumentaba el poder económico-social de la familia.
En medio de todo este caos es natural que se iniciaran confrontaciones por el poder entre los criollos y los peninsulares. A quienes los criollos, y debido al incremento de su poder debido a la venta de cargos en la administración indiana(títulos nobiliarios), despreciaran por considerarlos menos.
Ya en el siglo XVII había una burocracia mayoritariamente criolla.
Al otro lado de la estructura social se encontraban los mestizos, hijos de españoles con indias, estos tenían acceso a la propiedad media. La mayoría de los indios tenían condición de pobres o miserables. Y los negros eran esclavos o libres.
Así se asentaron las bases de la sociedad.

La pintura de cartas: es un fenómeno artístico que se dio sobretodo en Nueva España, estas pinturas trataban de establecer un orden y dar un nombre a los múltiples resultados de la mezcla de razas, que fue una de las características mas notables de la historia de Iberoamérica.

Denominación utilizada en México (seria de 16 cuadros colección Rivas Palacio, Museo nacional de México)

1. De español e india: mestizo
2. De mestizo y española: castizo
3. De castiza y español: español.
4. De español y negra: mulato.
5. De mulata y español: morisco.
6. De español y morisca: albino
7. De español y albino: tornatras.
8. De indio y tona-atrás: lobo.
9. De lobo e india: sambiago.
10. De zambaigo e india: cambujo.
11. De cambujo y mulata: albarazado.
12. De albrazado y mulata: barquino.
13. De barquino y mulata: coyote.
14. De chollota e indio: chamizo
15. De chamizo y coyota: coyote-mestizo.
16. De coyote-mestizo y mulata: ahí-te-estás

Denominación utilizada en Perú

1. De español e india: mestizo
2. De español y mestiza: cuarteron de mestizo.
3. De español y cuarterona de mestizo: quinteron.
4. De español y quinterona de mestizo: español o requintaron de mestizo.
5. De español y negra: mulato
6. De español y mulata: cuarteron de mulato.
7. De español y cuarterona de mulato: quinteron
8. De español y quinterona de mulato: requinteron.
9. De español y requinterona de mulato: gente blanca.
10. De mestizo e indio: cholo
11. De mulato e india: chino
12. De español y china: cuarteron de chino.
13. De negro e india: sambo de indio.
14. De negro y mulata: zambo.


Tal vez a través de la apreciación que el Inca Garcilaso de la Vega hace en los Comentarios Reales, se pueda apreciar mejor este fenómeno de mestizaje:

Libro IX, Capítulo XXXI
Nombres nuevos para nombrar diversas generaciones

Lo mejor de lo que ha pasado a Indias se nos olvidaba, que son los españoles y los negros que después acá han llevado por esclavos para servirse de ellos, que tampoco los había antes en aquella mi tierra. De estas dos naciones se han hecho allá otras, mezcladas de todas maneras, y para las diferenciar les llaman por diversos nombres, para entenderse por ellos. Y aunque en nuestra historia de La Florida dijimos algo de esto, me pareció repetirlo aquí, por ser éste su propio lugar. Es así que al español o española que va de acá llaman español o castellano, que ambos nombres se tienen allá por uno mismo, y así he usado yo de ellos en esta historia y en La Florida. A los hijos de español y de española nacidos allá dicen criollo o criolla, por decir que son nacidos en Indias. Es nombre que lo inventaron los negros, y así lo muestra la obra. Quiere decir entre ellos negro nacido en Indias; inventáronio para diferenciar los que van de acá, nacidos en Guinea, de los que nacen allá, porque se tienen por más honrados y de más calidad por haber nacido en la patria, que no sus hijos porque nacieron en la ajena, y los padres se ofenden si les llaman criollos. Los españoles, por la semejanza, han introducido este nombre en su lenguaje para nombrar los nacidos allá. De manera que al español y al guineo nacidos allá les llaman criollos y criollas. Al negro que va de acá, llanamente le llaman negro o guineo. Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio. A los hijos de español y de india o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación me lo llamo yo a boca llena, y me honro con él. Aunque en Indias, si a uno de ellos le dicen »sois un mestizo« o »es un mestizo«, lo toman por menosprecio. De donde nació que hayan abrazado con grandísimo gusto el nombre montañés, que, entre otras afrentas y menosprecios que de ellos hizo un poderoso, les impuso en lugar del nombre mestizo. Y no consideran que aunque en España el nombre montañés sea apellido honroso, por los privilegios que se dieron a los naturales de las montañas de Asturias y Vizcaya, llamándoselo a otro cualquiera, que no sea natural de aquellas provincias, es nombre vituperoso, porque en propia significación quiere decir: cosa de montaña, como lo dice en su Vocabulario el gran maestro Antonio Lebrija (Nebrija), acreedor de toda la buena latinidad que hoy tiene España; y en la lengua general del Perú, para decir montañés dicen sacharuna, que en propia significación quiere decir salvaje, y por llamarles aquel buen hombre disimuladamente salvajes, les llamó montañés; y mis parientes, no entendiendo la malicia del imponedor, se precian de su afrenta, habiéndole de huir y abominar, y llarmarse como nuestros padres nos llamaban y no recibir nuevos nombres afrentosos, etc.





Wilfredo Flores Rieckhof

2 comentarios:

  1. Esta entrada está realmente bien. Sólo faltaría citar las fuentes de información

    Atentamente,

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar