sábado, 21 de noviembre de 2009

Sociedad europea en el Antiguo Régimen

El antiguo régimen económico: su evolución.

A continuación enumeraré varios puntos que fueron importantes en la economía europea de los siglos XVI y XVII. También he incluido un pequeño preámbulo del punto Revolución de los precios, que formará parte de nuestro trabajo, sobre las consecuencias de la llegada de los metales en Europa.

1) La agricultura sigue siendo el motor económico de la época, a pesar de que se registra un progreso, aunque en menor medida, de los sectores secundario y terciario, al desarrollarse nuevos centros manufactureros y otros centros comerciales y bancarios.

En el campo también hay nuevos progresos: a finales del s. XVII se buscaron procedimientos y medios para aumentar la pequeña productividad per cápita; la siembra a máquina supuso un cultivo más igualitario y extendido que la siembra a mano; la tierra se enriquecia plantando leguminosas en vez de barbecho o utilizando una gran cantidad de estiércol u otros fertilizantes (primeros en los Países Bajos y el norte de Italia); en Dinamarca el forraje en forma de bellota fue el mejor fertilizante en explotaciones grandes, y las explotaciones cercanas a las urbes se especializaban en frutas, hortalizas, cáñamo, lino, etc; también hubo un gran desarrollo de las flores en Holanda.

2) Durante los siglos XVI y XVII se da en Europa un fenómeno que se conoce como la Revolución de los precios. La llegada de oro y plata a España procedemente de América provocó un aumento de los precios en Europa debido a que estos metales llegaron a los diversos países europeos gracias al comercio. Entre 1500 y 1600, los precios se quintuplicaron en Andalucía, pero también en Inglaterra, por ejemplo, en 1682 los precios habían subido tres veces y media más que antes de la llegada de los conquistadores a América.

Se desarrolló aunque se manera primitiva la teoría cuantitativa del dinero, que dice que en igualdad de todo lo demás, los precios varían en relación directa con la cantidad de dinero en circulación. En España además de subir los precios, provocado por la llegada de esos metales preciosos, subieron también los salarios. Sin embargo, en Inglaterra, en la época en la que los precios equivalian tres veces y media los precolombinos, el aumento de los salarios sólo fue del doble. Y un desequilibrio parecido ocurrió también en Francia, en los Países Bajos y el norte de Europa.

Esta inflación tuvo un profundo efecto sobre la distribución de la renta, castigando a los que menos tenían, y haciendo que la brecha entre acaudalados y pobres se hiciera más grande. Los productores se beneficiaron de ello, al ganar más dinero (precios altos y salarios bajos). Todo esto dio lugar a lo que el economista norteamericano Galdraith llama el principio del capitalismo.

Me gustaría resaltar también un frase muy reveladora de Galdraith: “Fueron estos precios [elevados], y no las crónicas de los conquistadores, los que revelaron a los europeos que América había sido descubierta”.

3) Carlo M. Cipolla comenta en su libro “Historia económica en Europa de los siglos XVI y XVII” que aunque hay numerosos historiadores que hablan de una gran crisis general: caída de la producción de bienes y servicios y que hubo una involución en la que volvieron a aparecer formas antiguas y atrasadas de organización económica, para él este periodo fue en conjunto un momento de expansión y progreso industrial. Explica que a pesar de que, por ejemplo, la industria lanera se contrajo, no lo hizo la fabricación de estambres y lienzos; tampoco se redujo el comercio de azúcar de Brasil y Las Indias aunque el comercio hispanoaméricano se redujo; y aunque en algunos países hubo una caída en la extracción minera, en otros hubo un aumento de ésta. Estos son hechos que según Cipolla no se ajustan a esa imagen sombría de gran hundimiento y desbarajuste, sino que fue un momento de cambio y transformación.

4) Esta época supuso el nuevo gusto por la ostentación y el lujo: se construían grandes palacios y bellas casas de campo, que afectó al estilo de vida de la clase alta europea. También este cambio se percibió en los suntuosos carruajes y el refinamiento de la decoración interior. Movidas por esta creciente corriente, estas industrias prosperaron en toda Europa: fabricación de tejidos de seda, cerámica, tapices, etc.

5) A pesar de las pocas novedades tecnológicas, fue importante el hecho de que hubo un ahorro de las fuerzas de trabajo en la industria textil con el avance mecánico, y en los astilleros holandeses gracias a las sierras y las grúas mecánicas. Además se descubrió la imprenta, lo que permitió que la información sobre nuevos descubrimeintos técnicos circulara más fácilmente.

6) Hubo mejora en la educación escolar y la contabilidad comercial y una diferenciación en el sistema empresarial.

Estimación de la población

Antes de nada, es importante comentar que durante los siglos XVI y XVII hubo cambios en el marco geográfico, así como también en el modo de vivir y el modo de ver la vida:

- Europa, que había estado cerrada al mundo, de repente se abre en el siglo XVII tras los descubrimientos de Colón y Vasco de Gama.
- Se expanden las ciudades pero el mundo rural se consolida: nuevos usos de la tierra, rotación de cultivos, nuevas técnicas de explotación, progresos en la utilización de la energía (Molinos),...
- A finales del siglo XVII se empiezan a proyectar casas con sumistros de agua, y otras obras de urbanización e inspección sanitaria dieron ciertos efectos demográficos.
- Cambios en la dieta, cambios en las proporciones de alimentos de origen vegetal y animal.
- Las epidemias, que habían azotado el continente durante 150 años, disminuyeron.

La documentación es mayor y menos escasa que la que hay de la Edad Media, si bien la información puede llegar a ser incoexa, podemos encontrar estimaciones, además de por motivos fiscales, para comprobar la destrucción causada por un desastre público, para conocer el número de ciudadanos que podían ser reclutados con fines militares, el número de extranjeros en tránsito, etc. Por ejemplo, en Venecia se llegó a dividir a las personas por útiles (varones de entre 15 y 60 años) e inútiles (otros).

Los datos sobre objetos fiscales son los más numerosos, si bien también podemos encontrar datos de fuentes eclesiásticas, que podían ser listas parciales o completas de los habitantes de una parroquia. En los países católicos los curas tenían que llevar al día el “Liber status animorum”, pero fue muy irregular. Las listas protestantes serían mucho más completas que las católicas, al anotarse el origen, profesión y la amplitud de conocimiento de la Bilbia de cada parroquiano. Las cifras de la Iglesia son normalmente cifras numéricas redondeadas del número de comulgantes, en dónde puede haber errores, más comunes en las parroquias mayores.

Lista Europeas:

- “Memories des Intendants” en Francia
- “Act of Indemnity” en Inglaterra (fue un intento que fracasó finalmente)
- “Relaciones topográficas” en España, llevada a cabo por Ambrosio de Morales en 1574. Enumeraba características especiales de cada localidad: número de casas familiares, etc. La documentación española sería las más completa.


Gráfico de la población. Carlo M. Cipolla



Sociedad estamental

Este tipo de sociedad arranca de la concepción de origen cristiano. Hay miembros que tienen unas funciones más importantes que otras, es decir, hay una igualdad de esencias y desigualdad de funciones.

Normalmente, la sociedad de Europa era jerárquica pero no había entidades rígidas. Si bien las estructuras más simples estaban en Prusia, sur de Italia y centro de España, dónde habría muchos campesinos poco diferenciados, nobles con servidumbre doméstica y unos cuantos hombres cultos dedicados a la administración de las fincas.

Tipos:

1. Nobleza titulada y clero: Tienen muchos privilegios, por ejemplo, no pueden ser presos por una deuda, ni atormentados, etc. Ocupan puestos importantes en La Corona.
En el clero, hay diferencias notables entre el clero humilde y los obispos.
2. Burguesía: No se desarrolla tanto como en los países vecinos.
3. Hidalgo: Pertenece al estamento nobiliar pero en la práctica tienen pocos recursos económicos. 4. Labradores y campesinos: Población urbana, gente con oficio y sin oficio conocido.
5. Marginados y minorías sociales.


Para realizar la entrada he utilizado los siguientes libros: "Historia económica en Europa de los siglos XVI y XVII" de Carlo M. Cipolla, "El dinero" de Galdraith, "El siglo XVI" de Euan Cameron y los apuntes de clase.

Fernando Martín-Loeches Morales

No hay comentarios:

Publicar un comentario