domingo, 6 de diciembre de 2009

Parte de la música americana

La música americana, desde la Conquista, fue una mezcla de distintas culturas. El arte, como esencia, es manifestación cultural, fiel reflejo de los pueblos de dónde proviene. Y como mezcla cultural que ha sido América, desde la Conquista, su arte musical fue, y es, su fiel reflejo. Se afirma, como se ha dicho desde siempre, que la música española de entonces, como la política, desplazó a la música autóctona indígena. Nada más alejado y con falta de certeza. El arte no desplaza, se fusiona, se acomoda y se habitúa. A veces mantiene características propias de procedencia, y a veces es tan efímero que es difícil notarlo.

Por lo tanto podemos decir que la música americana tiene tantas formas como extensión territorial, teniendo tres orígenes: la música indígena, la música europea (mayormente española como así fueron colonias españolas en su mayoría), y música africana. Estos orígenes se dieron por la situación y cómo se dio la Colonización del Nuevo Continente.

Se habla de varios tipos de música, dependiendo de la procedencia y de quiénes y cómo se componía (música religiosa, conventual, profana, según sus intérpretes, según hacia quién iba dirigida) pero, y al día de hoy no hay ninguna duda, cualquiera de sus manifestaciones, en cualquier punto del continente americano, todas tuvieron un importante tinte social.

Cada tipo de sonido musical que se puede encontrar hoy, viene acompañado por un tipo particular de baile. Tanto desde el norte argentino hasta el actual México, de fuerte incidencia religiosa. La Cumbia, de origen colombiano. Merengue, panameño. Salsa y Son, cubanos. Todos estos con gran herencia española. Los desfiles de Trujillo, y los famosos del Día de los Muertos en casi toda Centroamérica, donde se puede ver y oír la música indígena. O los famosos carnavales de Gualeguaychú, Río de Janeiro y Montevideo. Siendo los más largos del mundo, y que en Brasil tuvieron una particularidad: el nacimiento de la Capoeira, danza y arte marcial, desarrollado por esclavos africanos para su manifestación cultural y defensa.

Y desde el Brasil nació, en Uruguay, también desde los esclavos africanos, el Candombe. El Candombe, como toda música africana, es de percusión. Nació al importarse yerba, producto necesario para el mate (bebida típica del Río de la Plata; tiene 6 veces más cafeína que el propio café), en tres tamaños diferentes de barriles. Estos tres tamaños fueron la base para los tres tipos de tambores: el Chico (derecha en la foto), el Repique (izquierda) y el Piano (centro), ordenados por tamaño; hubo un cuarto tamaño, el Bombo, pero que la propia evolución del Candombe lo ha dejado como parte de la historia.

Su evolución viene dado por la población negra en el Uruguay, que al día de hoy componen el 5% del total. Por suerte, y desde que el Candombe ha sido considerado manifestación cultural en las últimas dos décadas, mucha gente lo toca. Y no sólo en Uruguay. De quiénes lo tocan, están los Negros (de etnia negra) y los Lubolos (que son aquellos que no son negros, y antes se pintaban la cara de negro). Por eso toda cuerda de tambores, la cuerda es la suma de los tambores, el cuerpo de baile, las banderas, el gramillero (personaje que hace malabares con una pequeña escoba o escobillín), la Mama Vieja y el Papa Viejo (su origen viene por ser personas, mayores de edad, que no puede participar en el resto de la cuerda, pero al día de hoy se les considera muy importantes), es de “Negros y Lubolos”.

Paso a describir el siguiente video para tener un mejor entendimiento de lo que es el Candombe. Huelga decir que he conseguido un video con tres maestros, tocando los tres tambores, debido que es casi imposible tener en un video aficionado un sonido completo y limpio de setenta tambores tocando a la vez como sucede en los desfiles típicos de los carnavales uruguayos; se produce un gran barullo, por ser en la calle, de sonido y no se podría discernir el sonido propio del Candombe.

El primer tambor en sonar es el Chico, que tiene un sonido que llega directamente a la primera parte del oído por su particular sonido agudo. El segundo, de sonido sumamente grave, es el Piano. Ese sonido grave es lo que llamamos “golpe de pecho”, que se puede entender mejor al tener un cuerda tocando a pleno al lado de uno. El tercero es el Repique, este es el tambor que “juega” más con las figuras dentro de la “base” del Candombe. Cuando pasan a tocar los tres, están tocando el sonido básico afro que llegó a América durante la Colonización. La segunda figura es el Candombe en sí (desde el minuto 2:30, del video), donde se puede escuchar, y ver a los tres tamborileros, tocar con buena coordinación de sonidos. Luego pasan a lo que se llama una evolución contemporánea, donde se toman sonidos nuevos, fuera del afro histórico, en percusión. Dándole un sonido más nuevo y mejor aceptado por extranjeros, y por qué no, y uruguayos no muy a fin al Candombe; estos sonidos contemporáneos, que vienen, sobre todo, de la experimentación fuera del territorio uruguayo, serán los sonidos que en las próximas décadas escucharemos en las cuerdas. Después pasan a juegos de ruleo y repiqueteo en las figuras, llevados por el Repique, y a cortes musicales, llegando al final del toque.



Como conclusión podemos decir que la música americana no es única pero tiene los mismos orígenes. Evolucionando a su forma, en conjunto a la sociedad, según la zona territorial americana dónde se encuentra. Tiene bases de percusión africana, melodías europeas (sobre todo españolas) e indígenas. Con gran fuerza religiosa y con bailes propios y desarrollados. Conocer y saber de la música americana, es conocer y saber de las sociedades que componen, al día de hoy, América.

¿Por qué no se habla de música más allá de México? La Historia nos enseña que las colonias anglosajonas han sido muy duras con las culturas africanas. Las manifestaciones musicales propias de la etnia negra no fueron fusionadas. Y recién en el siglo XX hemos podido encontrar rastros de esa cultura olvidada, en el Jazz por ejemplo, el Rock como género nació de la "música negra", el Reggae en Jamaica, y a finales de siglo en el Hip-Hop, ya como una cultura con propia característica. Pero siguen siendo manifestaciones solamente de raíces negras.


Fabricio Gili Barboza.

2 comentarios: