martes, 8 de diciembre de 2009

Memoria del 2 de diciembre

El miércoles, luego de varios días sin vernos todos juntos, por distintos motivos, nos reunimos y compartimos información. Ya hace varios viernes que venimos reuniéndonos también, porque hemos considerado que necesitamos más tiempo para coordinarnos (tanto para el trabajo y las exposiciones), dejando los miércoles como día neurálgico donde compartimos información y puntos de vista:

Willy no ha presentado nada debido a que tuvo que hacer la Memoria de grupo y la Entrada anterior.

Miguel nos ha hablado sobre la figura del conquistador Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano. Nacido en 1485 (Castilleja de la Cuesta, Sevilla), fue el conquistador del Imperio Azteca y primer Marqués del Valle de Oaxaca. Hijo único del hidalgo Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Primo de Francisco Pizarro, quien posteriormente conquistó el Imperio Inca. A los catorce años fue a estudiar leyes a Salamanca, abandonando los estudios dos años más tarde movido por su afán de aventuras. En primavera de 1504 zarpó hacia la isla de La Española donde se instaló como plantador y funcionario colonial. En 1511 participó en la expedición de conquista de Cuba dirigida por el gobernador Diego de Velázquez, recibiendo tierras y esclavos en la isla. Se casó con la cuñada del propio Diego Velázquez, de nombre Catalina Suárez Marcaida. A finales de 1518 Velázquez le confió el mando de la tercera expedición, luego de las de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, para continuar sus descubrimientos en la costa del Yucatán. La expedición y conquista culminan con la toma de la capital azteca, Tenochtitlán.

Fernando ha mostrado el libro “Historia Moderna de la Economía Española”, de Alfredo Alvar, y nos ha informado sobre el Comercio. El oro, desde 1560, va perdiendo protagonismo frente a las pesquerías de perlas y especialmente la plata como valor de comercio entre los dos continentes. El tráfico comercial se va asentando y tomando forma como principal actividad transatlántica, favoreciendo a la monarquía española, banqueros y prestamistas extranjeros en la península. La riqueza fue paulatinamente distribuida en forma desigual entre la población. El Comercio estaba bajo control regio directo de la Corona Castellana, prohibiéndose la actividad extrajera. Sólo se autorizaba el tráfico bajo el permiso, llamado Navío de Permiso. Inglaterra, Holanda y Francia atacaban la flota española a través del pirateo (corsarios). Esto resintió el comercio nacional (ciudades saqueadas periódicamente en América). El comercio de negros era regulado por el Asiento Español: contratos mediante los cuales los reyes de Castilla autorizaban a extranjeros el suministro de africanos, como esclavos, a las colonias hispánicas.

Fabricio ha presentado información sobre las Reales Audiencias, o también llamadas Audiencias. Fueron el máximo órgano de justicia en la Corona Castellana, desde 1369 durante el reinado de Enrique II. La Real Audiencia como institución, tiene sus orígenes en 1348 con las Cortes de Alcalá. Su autoridad era delegada del rey. En 1494 se divide en dos: la Real Audiencia de Valladolid y la Real Audiencia de Ciudad Real (en 1500 se traslada a Granada), durante el reinado de Isabel la Católica.

La primera Real Audiencia en Indias fue en Santo Domingo, La Española (actual República Dominicana) 1511, durante el gobierno de Diego Colón. Fue suprimida, por los conflictos de virreinato entre el gobernador y la corona, y luego restablecida en 1526. Durante el siglo XVI y hasta mediados del siglo XVII, se crean una serie de Reales Audiencias en las ciudades capitales de los virreinatos y las gobernaciones, siendo la última la de Buenos Aires en 1661; estaban las Reales Audiencias virreinales, pertenecientes a un virreinato, y las Reales Audiencias pretoriales, pertenecientes a una gobernación:

٠ Real Audiencia de México (Nueva España): 1527.

٠ Real Audiencia de Panamá: 1538.

٠ Real Audiencia de Guatemala y Real Audiencia de Lima: 1543.

٠ Real Audiencia de Guadalajara (Nueva Galicia) y Real Audiencia de Bogotá (Nueva Granada): 1548.

٠ Real Audiencia de Charcas (Alto Perú): 1559.

٠ Real Audiencia de Quito y Real Audiencia de Concepción: 1563.

٠ Real Audiencia de Santiago: 1605.

٠ Real Audiencia de Nuestra Señora de los Buenos Aires: 1661.

Nota: la Audiencia de Buenos Aires es suprimida en 1671 y reinstalada en 1783, creándose a su vez la de Caracas (1786) y Cuzco (1787), conocidas como Reales Audiencias subordinadas.

Compuestas, por lo general, por el presidente (virrey o gobernador) y jueces (oidores). Además estaba un fiscal, un alguacil mayor, un relator, un escribano de cámara y un portero.

Fabricio Gili Barboza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario