miércoles, 27 de enero de 2010
Se casa con Alfonso XII el 29 de noviembre de 1879, ejerce como Reina consorte hasta 1885, año en el que muere, debido a una tuberculosis, Alfonso XII. A partir de entonces ejerce como Regente de España hasta el año 1902. Fue este un periodo de relativa paz, ya que se firme el Pacto de El Pardo, mediante el cual Antonio Cánovas y Práxedes Mateo Sagasta, jefes del partido Conservador y Liberal respectivamente, llegan al acuerdo del Turnismo, que ya he mencionado con anterioridad, consistía en que los partidos se turnaban al poder. Quizás lo más relevante de su regencia es la perdida por parte de España de sus últimas colonias.
http://www.segundarepublica.com/index.php?id=28&opcion=2
ALFONSO XIII
Nació el 13 de mayo de 1886, como hijo póstumo de Alfonso XII y de María Cristina Habsburgo-Lorena, ya que fue Rey desde su nacimiento su madre ejerció la Regencia de España hasta 1902.
En este año había un cambio generacional en los partidos conservador y liberal, Cánovas era sustituido por Antonio Maura, y Sagasta por José Canalejas. A partir de ello se producen luchas internas en cada partido, esta es una época de inestabilidad política y división interna.
La reforma electoral de 1907 trato de modificar, según Maura, quien asumió el poder en 1906 al frente del partido conservador, la lacra del caciquismo. En el artículo 29 se menciona la necesidad de que se presente un solo candidato. Pero esto lejos de solucionar el fraude electoral lo único que hizo fue maquillarlo.
En 1909 comienza la guerra de Marruecos, el 11 de julio comenzó el desembarco, con la reserva catalana, este hecho y el descontento popular, motivo que el pueblo tomase las calles durante una semana.
El 9 de mayo 2009, el programa documentos RNE, dedica la edicion a la Semana Trágica de Barcelona:
http://www.rtve.es/mediateca/audios/20090509/semana-tragica-barcelona-documentos-rne/501386.shtml
Fue una semana de manifestaciones, desordenes, de violencia, quema de conventos. Esto explicaba como las clases populares identificaban a la Iglesia con el orden constituido y con los intereses de la clase dominante.
En 1910 ya con el partido liberal al mando, Canalejas lleva a cabo un regeneracionismo político, 1910-1912. La ley de candado limitaba la creación de nuevos conventos e instituciones religiosas. El 12 de noviembre de 1912 es asesinado Canalejas, y estas reformas se vieron truncadas.
Durante la primera guerra mundial España se mantuvo en su papel neutral, aprovechándola de tal manera para suministrar víveres, lo cual hizo subir el nivel de exportaciones, esto mejoro la balanza comercial. El problema fue que trajo consigo un rápido y generalizado incremento en los precios. Por consiguiente se beneficiaron unos pocos, no hubo ascenso en el salario, la clase baja perdían poder adquisitivo, esto aumento el descontento general y la creación de sindicatos y huelgas. Esta desigualdad social el boom económico y la creciente inflación llevaron al estallido social. En agosto de 1917 CNT y UGT, convocan a la huelga general.
La crisis de 1917 trajo consigo la creación de las Juntas Militares de Defensa, estaban descontentos con el régimen político, la reaparición de estas juntas supone la reaparición de los militares en la vida política. Y estos aparecen como garantes de los principios sagrados de la patria.
Las huelgas y protestas se encontraron pronto con una dura represión por parte del gobierno de Maura, contaba con el apoyo de la burguesía catalana. Instaura el Sindicato Libre, que actua como apoyo policial, ello la Ley de Fugas, consistía en la ejecución sin juicio de los detenidos, naturalmente esto agravó el ánimo de la población y empeoro aún más el conflicto que se vivía. No tardo mucho en llegar la respuesta anarquista con el asesinato de Eduardo Dato en 1921.
Entre tanto la guerra de Marruecos fue un verdadero estigma para la política y sociedad de España entre los años 1906 y 1927. Las grandes potencias en 1906, Conferencia de Algeciras, se disputan el Protectorado de Marruecos. Se acordó la concesión del Rif a España. Esta era una zona poblada por tribus belicosas que constantemente atacaban los puertos de Melilla y Ceuta. A Raíz de las perdidas coloniales y con el honor exacerbado el gobierno de Maura se plantean la conquista de El Rif, de esta manera quieran que la opinión publica pudiera olvidar los continuos desastres. Sin embargo la cuestión en Marruecos se convirtió en un largo y tedioso problema, por la resistencia de su líder muy hábil, Abd-el-Krim. Esta, casi absurda guerra, dividió a la sociedad española, los políticos al igual que la población se dividían entre los que estaban a favor o en contra de la guerra. Los militares de la misma manera se agrupaban entre los africanistas, favorecidos estos por los ascensos conseguidos por sus servicios en Marruecos, los juntistas, que eran los marginados de la península y sometidos a un ascenso riguroso. Pero esta pesimista guerra ahondaba en el problema sobretodo de los Soldados de cuota (mediante este sistema se libraba del servicio militar a los hijos de las familias acomodadas). Hay que recordar que como consecuencia natural de estas gravísimas injusticias se dio la Semana Trágica de Barcelona.
Ya en 1921 el general Fernández Silvestre fue derrotado en Annual, se perdieron miles de vidas, el coste social se veía reflejado en las protestas, la guerra no causo más que vergüenza al honor de un país. Incluso la ciudad de Melilla estuvo a punto de caer en manos de Abd –el-Krim. Por tanto la oposición acuso de inepto al gobierno e incluso al propio Rey. Es por tal motivo que el desastre de Annual fue una de las causas mas importantes del golpe de estado del general Primo de Rivera.
Memoria del miercoles 19
Llegado el viernes 22 de enero, concretamos temas importantes, sobretodo para encarrilar la exposición que venía, de esta manera en el transcurso de la conversación, se relataron temas complejos como el genocidio que se dio, sin embargo también planteamos la importancia del choque social y cultural y las repercusiones de la conquista en la economía.
La Restauración
A raíz del golpe del general Pavía en enero de 1874, se disuelven las Cortes y se da paso a un gobierno militar presidido por el general Serrano, concentrando su esfuerzo en restablecer el orden, hacer frente a los carlistas. Ese mismo año el régimen político se movía entre dos alternativas, que era bien la consolidación del régimen republicano, bajo la dirección de Serrano, o bien opción auspiciada por Cánovas del Castillo que era la restauración de de la monarquía, mediante Alfonso XII, tras la abdicación de Isabel II.
Cánovas del Castillo fue el gran ideólogo del proceso de restauración, además de gran político era un extraordinario historiador. Con el Manifiesto de Sandhurst, firmada por Alfonso XII se apelaba a una monarquía hereditaria y constitucional, acorde con la tradición histórica de España, Alfonso XII consideraba huérfana a España proclamándose legítimo heredero al trono poniéndose a disposición de los españoles.
A la llegada del nuevo rey en 1875, este ratifica a Cánovas como Presidente del Gobierno, el sistema político propuesto por Cánovas se basaba en un sistema bipartidista, conservadores y liberales, que se alternaban en el poder, además se practicaba una especia de marginación popular mediante el caciquismo. Y donde para garantizar la estabilidad del sistema los dos partidos pactaron la promulgación de la constitución de 1876.
LA CONSTITUCION DE 1876
En 1876, unos meses antes de promulgación se reúnen más de quinientos políticos, tanto liberales como conservadores, para que con la colaboración mutua se elaborara las bases mínimas para la elaboración de la constitución. Aunque el anteproyecto fue preparado por una comisión presidida por Alonso Martínez, el verdadero orquestita era Cánovas.
Así se sientan las bases de una constitución inspirada en el modelo británico, evita que cualquier partido que estuviese en el poder cambiar la constitución. La constitución de 1876 es una síntesis de las de 1845 y 1869. Las claves de esta moderada constitución eran las siguientes:
· La Afirmación del principio de soberanía compartida por el rey y las Cortes: la corona tiene potestad de sancionar la leyes, de designar ministro y cargos públicos, decidía cuando suprimir un gabinete. El rey pasaba a ser la medula del estado. Se suprimían así las conquistas democráticas de 1869. Por tanto el Rey participa en la función legislativa a través de la sanción y la promulgación de las leyes y ejerce todos los demás poderes tradicionales: designa al jefe de gobierno, veta la aprobación de leyes, nombra senadores, disuelve las Cortes y otorga indultos.
· Establecimiento de unas cortes bicamerales: compuesta por el congreso de Diputados y el Senado. El Congreso está formado por los representantes nombrados, a través del sufragio universal, en razón de 1 cada 150.000 habitantes. Y por periodos de cinco años. Sin embargo las votaciones no eran decisivas. El Senado por su parte esta constituido por vario tipos de senadores. Por derecho propio, que eran los herederos del Rey, grandes de España, altos cargos del ejército, la iglesia, la administración entre otras. Senadores nombrados por el Rey que tienen cargos vitalicios. Estas dos ramas del senado comprendían el 50%, la otra mitad la representaban senadores elegidos por las corporaciones y los mayores contribuyentes, personas que tienen un poder económico importante. Así el senado quedó bajo el control de dos grupos sociales, minoritarios y poderosos.
· Reconocimiento de derechos y libertades individuales fundamentales; con matices: todos aquellos que no aceptan expresamente la monarquía quedan excluidos de la vida política. Hasta 1881 hay distinción entre partidos legales e ilegales. Una serie de leyes restringen las libertades y facilita el control del gobierno sobre las actividades públicas. Por tanto se dan una serie de normas que regulan estas actividades; la ley de la imprenta en1879, la de las reuniones de 1880, la reforma del código penal, las leyes sobre administración municipal. Hasta el año 1887 se regulan los derechos de asociación, quiere decir que hasta este año los trabajadores vieron el prohibido el derecho de asociarse.
· Reconocimiento de la religión católica como oficial del Estado, pero se reconoce la libertad religiosa del ciudadano.
· Desaparición del sufragio universal masculino: la constitución no lo prohíbe, tampoco lo establece, quiere decir que hasta 1890 las elecciones se realizan por sufragio censario. Es decir la votación solo de la parte de la población que esta censada.
LA CORRUPCION ELECTORAL, EL CACIQUISMO
Tenía una dimensión política y social, puesto que permitía la alternancia del poder de los partidos dinásticos y tuvo sobretodo un importante papel en la sociedad agraria. El cacique era un jefe local de un partido, quien a cambio de favores otorgado a sus clientes, obtenía los votos necesarios para el candidato propuesto y avalado por él.
“Es muy triste considerar cómo se han hecho las últimas elecciones, con el menor número posible de electores, con bastantes resurrecciones de muertos y no pocas violencias y atropellos. Ya es costumbre que sólo voten los que de una manera u otra sacan partido de las amistades y servicios políticos, y la inmensa mayoría de la nación, mirando tan importante acto con desdén, se abstiene de tomar parte en él, segura de no alcanzar por procedimientos representativos el remedio de sus males. Por esto vemos que no hay gobierno que no saque mayoría en el número y forma que más le cuadra y desde que un bando político, cualquiera que sea, se entroniza en el ministerio de la Gobernación, ya puede estar seguro de que el país le ha de graciar con unas cámaras a su gusto. Resultado de este fraude político es que las elecciones las hace el ministro de la Gobernación y de aquella fábrica de votos salen también las minorías. No pudiendo marchar bien el sistema sin oposición, el gobierno la fabrica con el mismo celo que pone en la construcción de la mayoría. De antemano se sabe quiénes han de componer la minoría, que en ningún caso como en éste merece el gráfico nombre de oposición de S. M. ¡Si el gobierno la trae y la nombra poco menos que de real orden! (…) No hay ni puede haber lucha en estas condiciones”
Benito PÉREZ GALDÓS: “Política española”. Antología de artículos. 1884.
LOS PARTIDOS
La práctica del turnismo fue un rasgo esencial de la restauración, así tanto el partido liberal como el conservador, deberían alternarse en el poder, por motivos muy sencillos: Se evita que se monopolice el poder, de esta manera el partido excluido no tendría la tentación de recurrir a los pronunciamientos militares y se garantiza la estabilidad política. Entonces eran partidos de minorías o de notables que tenían que aceptar el turnarse en el gobierno, pacíficamente, y respetando la obra de su antecesor
1875-1881 CONSERVADOR
1881-1884 LIBERAL
1884-1885 CONSERVADOR
1885. LIBERAL
PARTIDO CONSERVADOR: estaba dirigido por Antonio Cánovas del Castillo, se trataba de un partido de notables. Predominio de elementos de la aristocracia, grandes propietarios de tierras e industriales catalanes y vascos. Recibió el apoyo del episcopado y se atrajo buena parte de los sectores católicos no integristas.
PARTIDO LIBERAL FUSIONISTA: fue creado en 1880, agrupación de diversas tendencias, liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Tuvo gran influencia entre profesionales liberales, comerciantes, banqueros, militares y funcionarios.
LA OPOSICION AL SISTEMA DE RESTAURACION
Debido que el sistema de restauración discrimino a amplios sectores del mundo político y social, ya que en lo que en un principio se presento como un sistema innovador, se termino convirtiendo en un sistema de exclusión de las clases populares urbanas y rurales, el naciente proletariado industrial, las clases medias, y los círculos intelectuales que la conformaban.
La oposición política se llevo al cabo por fuerzas políticas ya existentes, el republicanismo, desde la izquierda, y el carlismo desde la derecha, sin embargo surgieron nuevos movimientos, como el movimiento obrero y los partidos nacionalistas. A pesar de que estas fuerzas de oposición no fueron determinante en la cotidianidad política, fueron determinante a la hora de exigir el acceso de las masas en la política.
Wilfredo Flores Rieckhof
jueves, 21 de enero de 2010
Así calculaban los Mayas
domingo, 17 de enero de 2010
Memoria 13 de enero
La fábrica de paños de San Fernando
Para la edificación de la fábrica se pensó en un plan de urbanización en torno a ésta, donde estarían las casas de los operarios de la fábrica, que comprendería lo que hoy se conoce como la Plaza de España y la Plaza de Fernando VI. Para evitar errores pasados se pusieron a disposición de esta empresa todo tipo de elementos tecnológicos, además de contar con un buen número de obreros y operarios extranjeros –en su mayoría irlandeses– y se nombró a Argumosa, persona de gran capacidad, al frente de la gobernación del lugar y de la dirección de la fábrica.
Todas estas políticas dieron sus frutos y ya después de 1752 se empezaron a notar los grandes progresos en la producción y la calidad. A pesar de todo ello, una epidemia durante los años 1751 y 1752 provocó que se apuntara a la insalubridad de la fábrica como una de las causas de la extensión de ésta, por lo que se trasladaron las operaciones a un edificio de Vicálvaro, en donde la llegada de la fábrica fue muy bien acogida, quedando el edificio de la fábrica de paños de San Fernando como almacén de la de Vicálvaro.
Las fábricas y la disputa de poder.
La fábrica de San Fernando se consideró siempre como una alternativa a la de Guadalajara. De todas formas, mientras Carvajal y Ensenada estuvieron en el gobierno se mantuvo la separación de ambas, aunque como se verá más adelante, cada secretario se posicionó con una u otra según sus intereses.
Ensenada tenía su influencia en Guadalajara gracias a que contaba con la presencia de Cambí, su director, que era su hombre de confianza. Y aunque Ensenada había visto la alternativa de la fábrica alcarreña en San Fernando, el cambio de gobierno y reinado provocó que cambiara de opinión y apoyara la de Guadalajara. Sucedió que Carvajal consiguió nombrar a un hombre de su entorno para la dirección de la fábrica sanfernandina –Argumosa–, por lo que su consecuencia directa fue ese apoyo de Ensenada a la fábrica de Guadalajara.
Varios problemas provocaron un vuelco en la situación. En 1750 empezaron a surgir varios problemas laborales en Guadalajara y aprovechándose de la dimisión de Cambí por enfermedad, y a pesar de la críticas de Ensenada hacia Carvajal al que acusaba de querer parar la producción en Guadalajara, Argumosa, el hombre fuerte de Carvajal, llega a la dirección de la fábrica alcarreña. Los altercados se calmaron cuando se ejecutaron las políticas de la nueva dirección, que pretendía aumentar la producción. Fue en esta época cuando se construye también una fábrica en Brihuega.
Las tres fábricas aguantaron la presión, superando la crisis de 1754 en la que desaparecieron los dos ministros protagonistas, hasta 1757 cuando los nuevos dirigentes pasaron la dirección de las fábricas a los Cinco Gremios Mayores de Madrid. El contrato con los Gremios duró 10 años pero de esta labor apenas se encuentran datos. En 1767 la Real Hacienda volvió a ocuparse de las fábricas y ofrecieron la dirección de éstas de nuevo a Argumosa. Fue en esta etapa cuando se produjo la fusión física de las fábricas, siendo la menos afortunada la de San Fernando, que desapareció. El edificio que ocupaba la fábrica fue destinado como cuartel de guardias walonas y como hospicio.
El traslado a Brihuega se produjo en 1768. Al parecer en este nuevo reinado triunfaba la política de la gran fábrica unificada y el control estatal de la industria estratégica. Esta unión mejoraría el control y la optimización de los costes. Ayudó a tomar esta decisión el hecho de que Brihuega tuviera mejores condiciones que la fábrica de San Fernando, acusada de insalubre. Finalmente, en 1778 la fábrica de Brihuega pasaría a Guadalajara y ésta cerraría en 1822.
Para realizar la entrada he utilizado información del texto “Real Sitio de San Fernando y sus fábricas textiles en el siglo XVIII” de Agustín González Enciso. La foto de la fachada de la fábrica de paños que ahora es el lugar en donde se ubica el ayuntamiento de San Fernando de Henares es mía.
Fernando Martín-Loeches Morales
viernes, 15 de enero de 2010
El sexenio revolucionario
Gestación
La revolución de 1868 se gestó en agosto de ese mismo año, en la ciudad belga de Ostende se reunieron 45 progresistas y demócratas, entre ellos figuraban Prim, Sagasta, Ruiz Zorilla y Pi y Margall, para unir sus fuerzas y acabar con el reinado de Isabel II para así establecer un régimen liberal democrático. Se pactó decidir el régimen político –si república o monarquía democrática– bajo sufragio universal masculino y directo. El general Serrano, Jefe de la Unión Liberal, se uniría a este movimiento, lo que aseguraría el apoyo militar al pacto revolucionario de Ostende.
La revolución se inició en septiembre con el pronunciamiento de la armada surta de Cádiz. El almirante Serrano (Unión Liberal) y Prim (progesista) serían sus dirigentes. Se distribuye el manifiesto “España con honra” en el que se proclama la expulsión de la reina y el establecimiento de un gobierno provisional que asegurara el orden. Finalmente, se impondrían los liberales al derrotar éstos a los fieles de Isabel II en el encuentro militar de Alcolea. Este episodio supuso la salida de la reina a Francia.
“Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!”
Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete.
Regencia de Serrano
Los progresistas eran el centro de la coalición, los demócratas aportaban el sector intelectual y la Unión Liberal aseguraba el apoyo del ejercito y parte de las clases acomodadas. El gobierno provisional estaba presidido por el general Serrano, aunque el hombre principal era el general Prim, que además contaba con un gran apoyo popular. Las primeras medidas que se tomaron sirvieron para ampliar las libertades formales, como las proclamaciones de libertad de expresión, asociación, reunión y libertad; y otras dosis anticlericales, se suprimieron las órdenes eclesiásticas y se reanudó la desamortización de los bienes de la Iglesia.
Finalmente el sistema político elegido fue la monarquía según el modelo belga, que era el preferido por los partidos que asistieron al pacto de Ostende. Aunque muchos demócratas extremistas, convertidos en republicanos, la rechazaron
El mapa político lo constituían en el centro los partidos que aceptaron el Pacto de Ostende y la monarquía democrática. A la derecha, se situaban los antiguos moderados, el núcleo duro alfonsino canovista y los carlistas, y a la izquierda, los republicanos.
Nueva constitución
La nueva constitución se aprobaría el 1 de junio de 1869, apodándose la septembrina o Gloriosa, y fue, según los políticos de la época, la constitución más liberal de todas las que se habían proclamado. Recogía un ideario democrático: sufragio universal para los varones mayores de 25 años, libertad de pensamiento, expresión y culto, etc. Si es verdad que algunos miembros moderados de la Unión Liberal se mostraban críticos con el sufragio universal, pues temían la llegada de los socialistas al poder. También recogía la división de poderes con predominio del poder legislativo, que se dividía en dos cámaras: El Congreso de los diputados y el Senado. Mientras que el poder ejecutivo recaería sobre el rey y el poder judicial en los tribunales, aunque su organización estaba pendiente.
Amadeo de Saboya.
El candidato a ocupar el trono español debería ser católico, ser de una casa real con tradición liberal y no debía inquietar a las dos grandes potencias del momento: Francia y Prusia. Después de descartar a varios candidatos, entre ellos el conde de Montpensier –avalado por los unionistas– y Fernando, ex rey de Portugal –defendido por los demócratas y progresistas–, el elegido fue Amadeo de Saboya, quien fue nombrado rey el 16 de noviembre de 1870. Si bien lo hizo inmerso en una gran inestabilidad política, puesto que la república empezaba a cobrar fuerza y los carlistas querían conquistar el poder por medio de las armas. También influyó negativamente el problema cubano, al estallar en 1868 una insurrección independentista que contó con el apoyo de los Estados Unidos, al que le interesaba tener el control de la isla caribeña. Fue el asesinato de Prim en diciembre de 1870 lo que acarreó el devenir del reinado de Amadeo, dado que las desavenencias por sucesión de Prim entre los partidos del pacto de Ostende provocó una gran inestabilidad. Los hombres de Cánovas, que querían la vuelta de Isabel II, facilitaron el aislamiento de Amadeo, que tampoco tenía apoyo popular.
El Sexenio revolucionario 1 (TVE). Amadeo de Saboya.
Primera república
El 11 de febrero de 1873 el Congreso y el Senado proclamaron la República. Hubo enfrentamientos
entre radicales y federales que se resolvieron a favor de los segundos por las acciones llevadas a cabo por Pi y Margall.
A. República federal. Se intentó poner en práctica un programa de corte social, si bien no todo lo planeado se pudo discutir en las Cortes. El problema más importante fue la falta de acuerdo en cómo implantar la República federal: si de manera progresiva y con concesiones a los grupos conservadores y así contar con su apoyo, o bien con la proclamación inmediata de la soberanía de las unidades políticas inferiores (cantones) para constituir la federación. Tras arduas discusiones, los segundos abandonaron la Asamblea, volvieron a sus ciudades, proclamaron la independencia y empezaron a cobrar impuestos y a levantar milicias. El movimiento de la revolución cantonalista sumió al país en el caos e impidió que se pudieran llevar a cabo las actuaciones previstas. La extensión del cantonalismo fue consecuencia de la debilidad de las autoridades que estaban centradas en vencer a los carlistas. Por lo que todo esto dio al traste con el ambiciosos proyecto de Pi y Margall, que sólo admitía la vía legal para constituir la República. Este cesó y le sustituyó Nicolás Salmerón que utilizó al ejercito para acabar con el cantonalismo.
B. República del orden. Salmerón convirtió al ejercito en árbitro de la situación. Sin embargo, éste dimitió por cuestiones éticas al negarse a firmar dos condenas de muerte. Le sucedió Castelar. Después de acabar con el cantonalismo, al menos en parte, el segundo objetivo fue acabar con la guerra carlista y a ese empeño se dirigieron todas sus fuerzas, por ello se le concedió a Castelar el gobierno por decreto por un periodo de tres meses, en los cuales se redujeron ciertas libertades civiles, como la prohibición de los partidos carlistas y federales. Todo ello puso en jaque la supervivencia de la República, ya que los militares tomaron el poder por miedo a que se volviese a una situación anterior a la de Castelar y Salmerón. Fue Pavía quién llevo a cabo el golpe militar, disolvió la Asamblea Constituyente y ejecutó la República federal para entregar el poder a los hombres que habían sellado el Pacto de Ostende con el general Serrano al frente para poner fin a los conflictos: la guerra carlista, la guerra cubana y el último reducto cantonista en Cartagena.
La campaña emprendida por Cánovas del Castillo para que llegase a España Alfonso XII fue ganando adeptos y cuando Martínez Campos lo proclamó rey no hubo ninguna resistencia.
El Sexenio revolucionario 2 (TVE). La primera República.
Para realizar la entrada he utilizado los libros: “España 1808-1975” de Raymond Carr e “Historia Contemporánea de España, s. XIX” de Javier Paredes (coord.); y me he tomado información de los apuntes de clase y de la wikipedia.